f julio 2019 ~ ENRIQUE BORGES

Te invito a probar este alimento.

MUCHOS PLATOS EN LA COMIDA MEXICANA

ESTA ES UNA ALTERNATIVA EN TU MENÚ

No dejes de probarlo.

EL SABOR QUE DA EL AJO EN LA COCINA NO TE LO PUEDES PERDER .

Se utiliza en muy diversas preparaciones Picado y rehogado Se agrega en guisos y en todo tipo de relleno

DELICIA DE LA COCINA VASCA.

Tienes que probalrlo, no te lo pierdas

UNA BEBIDA SALUDABLE, PROTEGE DE LAS ENFERMEDADES CARDÍACA TIENE PROPIEDADES ANTIINFLAMATORIAS

Embriagador, aromático y sabor ligeramente picante, el té de jengibre y canela es una bebida natural con muchas cualidades para la salud.

DESCUBRE LOS BENEFICIOS DEL CÉLERY Y SU HISTORIA

En algunos países se le conoce como apio, célery o apio España según la región, y aporta diversos beneficios a nuestro organismo.

COMIENCE AHORA MISMO, REGÍSTRESE

¡Gana dinero jugando! Golden Farm con retiro de dinero Ganancias estables con nuestro programa de afiliados

UNA INTEREZANTE FORMA DE COMER ARROZ.-

Preparalo, a los tuyos le va a encantar

LA BERENJENA, UN ALIMENTO CON MUCHA HISTORIA.

Los árabes de Damasco trajeron las berenjenas para regocijo de los occidentales, Es un alimento con mucha historia. Estamos acostumbrados a tomarlas prácticamente de la misma manera

CONSEJOS PRÁCTICOS PARA UNA VIDA MEJOR

Enrique Borges

miércoles, 31 de julio de 2019

EL OCUMO. LA MALANGA


LA  MALANGA 

TAMBIÉN LLAMADO 

OCUMO





Ocumo taro o malanga,

La raíz de Ocumo, también conocida como taro o malanga, es un tubérculo comestible nativo de las regiones tropicales; es muy popular en la cocina caribeña, polinesia y africana. Por lo general tiene el tamaño de un nabo pero con forma oblonga, piel fibrosa y de color marrón (a veces peluda).


La carne del Ocumo suele ser de color blanco o crema, aunque hay variedades que tienen manchas púrpuras. Se suele cocinar y consumir de la misma forma que las papas, pero la malanga tiene un sabor más nudoso y anuezado, similar al de las castañas de agua.



Características y datos de interés
CONTENIDO NUTRICIONAL

Una taza de la malanga cocida proporciona 132 calorías, aproximadamente el 7 por ciento del total, en base a una dieta de 2.000 calorías. La mayor parte de ellas vienen del contenido de los  carbohidratos complejos de este vegetal. Los granos de almidón son muy pequeños, de ahí su gran digestibilidad y sus magníficas propiedades. Como lo carbohidratos aportan energía al cuerpo, la malanga es muy adecuada para alimentar a deportistas en entrenamiento u otras personas con altas necesidades en calorías. Cada taza de malanga cocida aporta sólo 2 gramos de proteína, igual a 1/4 de lo que ofrece una taza de leche. Aunque contiene mayor cantidad de proteínas y calcio en comparación con la papa y el boniato. Ofrece buenas cantidades de vitamina C, vitaminas del grupo B, en especial la B6, y vitamina E, así como su aporte en potasio, magnesio, hierro, fósforo y manganeso.

Se cree que el Ocumo surgió en el sur de Asia Central, y que se fue extendiendo lentamente por todo el mundo. Ya para el año 100 AC se cultivaba en China y Egipto.
Según una leyenda hawaiana, el Ocumo fue un niño convertido en planta que ayudó a crear la raza humana.

Esta planta raramente florece y su siembra depende de las raíces, lo cual refleja su alto grado de domesticación.

Las raíces de malanga contienen oxalato de calcio, sustancia tóxica capaz de irritar la boca y la garganta. Esta toxicidad se elimina una vez que el tubérculo ha sido cocinado. El taro no se puede comer crudo, siempre debe cocinarse.

Se clasifica botánicamente como “Colocasia Esculenta” con ocho variedades reconocidas, incluyendo la C. esculenta var. antiquorum y la C. esculenta var. esculenta.
La variedad Colocasia esculenta es el tipo de taro más cultivado.
Muchas nutricionistas opinan que este tubérculo tiene un mejor perfil nutricional que el arroz y las papas.

Tipos de malanga
En general, existen dos tipos de malanga:

Malanga blanca (Xanthosoma sagittifolium):
Resultado de imagen para malangaEs la variedad de malanga más popular en América Central y América del Sur, y como su nombre indica posee una carne de color blanco. Dependiendo del lugar, esta malanga también se conoce como bore, camacho, chonque, macabo, mafafa, mangareto o mangarito, mangará-mirim o mangarás, ocumo, oreja de elefante, rascadera, taioba, yaro, tiquisque y yautía.



Malanga amarilla o taro (Colocasia esculenta): Esta variedad es popular en África Occidental, China, en la Polinesia, las islas del Océano Índico y de las Antillas, aunque también es ampliamente consumida en América Central y América del Sur. A diferencia de la variedad blanca posee una carne de tonalidad amarillenta. Dependiendo del lugar, el taro también se conoce como malanga isleña, kalo, cará, yautía coco, bituca, pituca, onkucha, unkucha, ocumo chino, otoe, papa balusa, madumbe, edoy torán.
Ambos tipos de malanga son comestibles y tienen sabor similar; son muy utilizados en la elaboración de sopas, guisos, asados, frituras, puré, dulces, panes y galletas.



Propiedades nutricionales del taro


La malanga es rica en compuestos orgánicos, minerales y vitaminas que pueden beneficiar nuestra salud de varias maneras. Contiene cantidades importantes de fibra dietética, carbohidratos, vitamina A, C, E, vitamina B6 y ácido fólico, magnesio, hierro, zinc, fósforo, potasio, manganeso y cobre.








Imagen relacionada

Información nutricional de la malanga (100 g):

Calorías: 142
Grasa: 0.1 g
Colesterol 0 mg
Sodio 0,15 mg (1%)
Carbohidratos: 34.6 g (12%)
Fibra dietética 5.1 g (20%)
Azúcar: 0.5 g
Proteína: 0.5 g (1%)
Vitamina A: 2%
Vitamina C: 8%
Calcio: 2%
Hierro: 4%





Beneficios y usos.-

Imagen relacionadaPromueve la buena salud digestiva. Uno de los beneficios más importantes del taro es su efecto sobre la digestión. El alto nivel de fibra dietética de esta raíz aumenta el volumen de las heces y promueve las evacuaciones intestinales regulares, previniendo problemas digestivos como el exceso de gases, la hinchazón, los calambres estomacales, el estreñimiento e incluso la diarrea 1 También es un alimento excelente para personas que padecen de gastritis y úlcera estomacal.

Ayuda a prevenir el cáncer.

Los altos niveles de vitamina A, C y otros antioxidantes fenólicos que se encuentran en este tubérculo estimulan al sistema inmune y combaten la acción de los radicales libres en el organismo. Los radicales libres son subproductos del metabolismo celular que pueden causar la mutación de las células sanas y convertirlas en células cancerosas. Además, la criptoxantina, un pigmento antioxidante que se encuentra en la raíz de taro, está directamente relacionada con una menor probabilidad de desarrollar cáncer de pulmón y cáncer oral.

Ayuda a prevenir y controlar la diabetes.
Resultado de imagen para ocumo blanco CONTROLA LA DIABETELa fibra dietética es un nutriente esencial para contrarrestar la diabetes, ya que regula los picos de glucosa y la liberación de insulina en el cuerpo.
 Abundante en fibra, el taro puede convertirse en un alimento estratégico para aquellos que necesiten controlar o prevenir los picos de azúcar en sangre porque tienen pre-diabetes o diabetes.
Favorece la salud del corazón. La malanga contiene un nivel significativo de potasio, otro de los nutrientes esenciales para mantenerse sano y funcional. El potasio no solo facilita la transferencia saludable de fluidos entre las membranas y los tejidos de todo el cuerpo, sino que también ayuda a aliviar el estrés y la presión en los vasos sanguíneos y las arterias. Al reducir la presión arterial, minimiza el estrés del sistema cardiovascular en general.

Promueve la salud ocular.
El beta caroteno y la criptoxantina presentes en el taro son antioxidantes que ayudan a mejorar la visión; ambos evitan que los radicales libres dañen las células oculares y causen degeneración macular o cataratas.
Ayuda a proteger la piel. La vitamina E y la vitamina A, abundantes en el taro, nos ayudan a tener una piel más saludable  Ambas vitaminas son esenciales para nuestro organismo e intervienen en la curación de heridas, prevención de las arrugas y recuperación del brillo y tono uniforme de la piel.
Estimula el sistema inmune. Su aporte de vitamina C fortalece el sistema inmunitario al impulsar la creación de nuevos glóbulos blancos; estas células son las encargadas de defender al cuerpo de los patógenos, las infecciones y los agentes extraños. La vitamina C también actúa como un antioxidante y previene el desarrollo de afecciones como la enfermedad cardíaca y el cáncer.

Combate la anemia.
El hierro y el cobre son minerales esenciales para la producción de los glóbulos rojos en el organismo, es decir, las células que transportan el oxígeno a través de la sangre. Al ser abundante en estos dos nutrientes, el consumo regular de taro disminuye el riesgo de desarrollar anemia (por deficiencia de hierro), aumenta el flujo de sangre, incrementa la actividad metabólica, el crecimiento de nuevas células, la oxigenación general del cuerpo, y ayuda a que los órganos y sistemas funcionen de forma óptima.

¿Cómo consumir la malanga?
Resultado de imagen para ocumo blancoSe puede preparar de forma muy similar a la papa. Por lo general se consume hervida en trozos o en forma de puré, pero también se puede hornear en rebanadas gruesas o freír en rebanadas delgadas, como si fueran chips.

Otra forma muy sabrosa de consumir malanga es agregarla a las sopas y los guisos, ya que combina muy bien con otros vegetales y las carnes. Incluso en algunas regiones se elaboran postres a base de taro, y se preparan infusiones con sus hojas.

Imagen relacionadaNunca intentes consumir las raíces o las hojas del taro crudas. Esta planta contiene cristales de oxalato de calcio, similares a agujas microscópicas, que pueden provocar irritación extrema en la garganta

El índice glucémico de la malanga (taro) es relativamente bajo comparado con el de otros tubérculos; su descomposición en glucosa ocurre de manera muy lenta, en especial por su alto contenido de fibra. Esto lo convierte en un buen alimento para las personas que necesitan regular sus niveles de azúcar en sangre o buscan una fuente de energía constante en el tiempo.
Sin embargo, el Ocumo es rico en carbohidratos, de ahí que su consumo excesivo pueda causar aumento de peso a largo plazo. Es mejor consumirlo con moderación, de acuerdo a las necesidades energéticas reales.

Resultado de imagen para COMO  ALMACENAR EL ocumo blanco¿Cómo almacenar la malanga?
Las raíces de taro, Ocumo, o malanga, deben mantenerse en un lugar oscuro y fresco, con buena ventilación. En estas condiciones puede durar hasta 2 semanas. No se recomienda guardarla en bolsas de plástico ni en el refrigerador.
El origen del taro se remonta a la antigüedad, ya que ha sido descrito por los historiadores griegos y romanos como un cultivo importante; se conoce que ya en el año 100 AC se cultivaba en China y Egipto.

Al parecer se originó en el sur de Asia Central, en el área de la actual Malasia, desde donde se extendió a las regiones tropicales del mundo en manos de los exploradores y comerciantes.

Hoy el Ocumo se cultiva ampliamente en el Caribe, Hawái, África tropical y China. Se dice que más del 10% de la población mundial utiliza alguna variedad de taro como alimento básico. Es un tubérculo muy apreciado y utilizado en las cocinas de todo el mundo.
La planta del Ocumo, comúnmente llamada “orejas de elefante”, tiene hojas grandes, que pueden llegar a medir hasta 40 cm de longitud y 20 cm de ancho; son de color verde oscuro en la parte superior, de color verde claro en la parte inferior y su forma se asemeja a las orejas de un elefante. Cada hoja se une a la raíz de la planta mediante un tallo largo y robusto.

Imagen relacionadaTípicamente esta planta crece 1 m de altura y abarca lo mismo de ancho. Sus flores, tipo lirio, son de color blanco amarillento, sin embargo su presencia no es muy común. El cultivo de la planta depende de las raíces para su propagación, lo que refleja el alto grado de domesticación del taro.

La raíz o tubérculo generalmente tiene el tamaño de un nabo, pero su forma es oblonga. Tiene una piel de color marrón y textura fibrosa, a veces peluda. La carne del tubérculo recién cortado suele ser de color blanco o crema.

Resultado de imagen para ocumo blancoLa planta de Ocumo se cultiva a través de sus tubérculos, que se pueden obtener en viveros o en las tiendas de comestibles. Simplemente coloca el tubérculo en un área del jardín con suelo rico, húmedo y bien drenado; se recomienda sembrar a 15 cm de profundidad y cubrir con 5 cm de tierra, dejando un espacio de 50 cm en caso de sembrar varias raíces. Mantén la tierra consistentemente húmeda.

Los tubérculos estarán listos para la cosecha en 200 días aproximadamente, solo debes levantarlos del suelo de forma suave con un tenedor de jardín. Las hojas se pueden recoger tan pronto como se hayan abierto, teniendo cuidado de no cortarlas todas.

¿A qué sabe la malanga (taro)?
El sabor de la malanga o taro es único, aunque puede describirse como similar a la patata con un toque nudoso y anuezado

Otros nombres comunes del Tubérculo: Ocumo Blanco (Venezuela), taro son kalo (hawaiano), cará (Brasil), yautía coco (República Dominicana), malanga (Puerto Rico, Guatemala, México, Honduras, España y Cuba), bituca, pituca, onkucha o unkucha (Perú),  malanga o quiquisque (Nicaragua), ñame (Islas Canarias, Colombia y Costa Rica), madumbe (Panamá), edo o malanga (resto de Europa) y papa china (Ecuador). Su nombre científico es Colocasia esculenta.

EN LA COCINA

La malanga se consume cocida o como harina para diversos usos como frituras. Puede comerse sola, cocinada hervida o frita con ajos, en sopas, purés o ajiacos. Con ella se preparan numerosos platos como sopas y pastas, guisos, ensaladas, dulces, panes e incluso pasteles y galletas, postres y buñuelos.



Malanga con mojo

Ingredientes:
1 malanga grande
1 cebolla mediana, o un cebollino grande
3 dientes de ajo
½ limón
Sal y pimienta al gusto
5 cucharadas de aceite

Pele la malanga, córtela en dados medianos y colóquelos en una olla. Cubra con agua y agregue sal a su gusto. Ponga a hervir hasta que esté blanda. Vigile la cocción porque puede llegar a deshacerse al tocarla y no queremos un puré. Aunque también es una posibilidad a partir de esta receta.

Una vez estén listas, escúrralas y colóquelas en una fuente honda.
Mientras las malangas se cuecen, corte la cebolla en juliana fina y resérvela. En un mortero machaque bien los ajos.

Ponga el aceite a calentar en una sartén y agregue el ajo machacado. Cuando empiece a dorarse añada la cebolla. Deje cocinar a fuego medio hasta que esta última se vuelva transparente, entonces agregue el jugo de medio limón. Remueva bien los ingredientes del mojo y sirva sobre las malangas recién escurridas y ya en la fuente. Agregue pimienta si es de su agrado o sal gruesa a su gusto.




Recetas de Ocumo

Arepitas aliñadas de Ocumo y Queso
 6 raciones

Ocumo cocinado al vapor,
Aliño: cebolla, cebollín, pimentón rojo,
Cilantro, orégano, Queso rallado o desmoronado,
Aceite y sal
 Quita muy bien la piel del Ocumo, cocinar  hasta  que ablanden y trituralo aún caliente, agrégale poca sal.
 
Lleva a sofreír los aliños picaditos, menos el cilantro. Incorpora el sofrito al Ocumo, también el cilantro cortado pequeñito. Revuelve todo muy bien.

Agrega queso al gusto y mézclalo todo, corrige la sal. Quedará una masa sedosa, toma porciones y forma bolitas de igual tamaño. Dale forma de arepitas aplastandolas un poco. Asadas en sartén antiadherente con poco aceite, o puedes freírlas.


Chicha de ocumo
 
Ingredientes           
6 raciones

1 Ocumo (previamente sancochado)
2 cda azúcar
1 pisca sal
2 taza de leche en polvo Completa
1 cda vainilla
Canela en Polvo

Sancochar el ocumo hasta que este quede blanco poner a reposar o enfriar pasar por licuadora con leche, la azúcar, la pisca de sal, y la vainilla.

 
Servir en una copa u vaso agregarle la canela en polvo.


Milanesas de Ocumo con Salsa Tonkatsu  
Imagen relacionadaPreparación: 40 minutos

400 g de taro (ñame)
♥ 1 cucharadita de sal
♥ aceite de girasol para freír

Para el rebozado

♥ 1/2 taza de harina de arroz
♥ 4-5 cucharadas de harina de garbanzo
♥ 1 cucharada de vinagre de manzana
♥ 1 cucharadita de mezcla de especias (orégano, albahaca, pimienta negra.
♥ 1 taza y 1/2 de copos de maíz sin azúcar (corn flakes)





Imagen relacionada 
La salsa tonkatsu

♥ 2 cucharadas de kétchup (salsa se tomate)
♥ 1 cucharada de salsa de soja
♥ 1 cucharada de mirin o vinagre de arroz
♥ 1 cucharadita de melaza o sirope de agave/arce
♥ 1 cucharadita de mostaza de Dijon
♥ 2 cucharadas de vinagre de manzana o tamarindo
♥ 1/4 de cucharadita de ajo en polvo

♥ 1/2 cucharadita de cebolla en polvo

♥ 1/8 de cucharadita de jengibre en polvo
♥ 1/8 de cucharadita de canela en polvo
♥ 2-3 bolitas de pimienta negra
♥ 1 clavo de olor
♥ 1/2 vaso de agua

Imagen relacionada
Pon a hervir abundante agua en una cacerola mediana o grande.
Pela y lava el ñame y córtalo en trozos medianos. Cuando empiece a hervir el agua añádelo a la cacerola junto con la sal, remuévelo y deja que se cueza a fuego lento-medio 12-16 minutos, lo justo hasta que estén los trozos tiernos (pínchalos con un tenedor para asegurarte).
Escurre el ñame y deja que se enfríe.

Mientras se enfría el taro puedes preparar la salsa tonkatsu. Pon todos los ingredientes de la salsa en un cazo pequeño o salsero, a fuego medio-bajo, removiendo suavemente. Cuando empiece a hervir ponlo a fuego lento y sigue cociéndolo y removiendo hasta que espese y se torne de color oscuro (3-5 minutos). Apártalo del fuego.

Pon el taro en un bol o plato hondo grande y aplástalo con un tenedor o un machacador de patatas hasta que se forme una pasta elástica y sin trozos. Puedes probarlo y añadir una pizca de sal si fuese necesario. Remuévelo bien.

Para hacer el rebozado necesitarás 3 platos hondos o tuppers cuadrados o rectangulares. En uno de ellos pondremos la harina de arroz, en otro la harina de garbanzos con el vinagre y las especias que hayamos elegido y aproximadamente 1/2 vaso de agua (bátelo a mano hasta que no queden grumos; tiene que quedar una mezcla más líquida que espesa, así que puede que tengas que añadir un poco más de agua), y en el tercero irán los copos de maíz. Antes de ponerlos mételos en una bolsa (como las de congelación) y aplástalo bien, dándole golpes ligeros, con un rodillo de cocina o con las manos. Tiene que quedar hecho trocitos bien pequeños (no polvo). Pon los cornflakes rotos en el tercer plato.

Para cada milanesa usa un par de cucharadas del puré de taro o ñame. Para darles forma mójate las manos con un poquito de aceite de oliva o de girasol, así no se te pegará. Aplasta la masa hasta darle forma de milanesa (alargado, plano, no demasiado grueso, de forma no necesariamente regular ni redonda) de, como mucho, 0,6 cm de grosor. Pásalo primero por la harina de arroz, cubriéndolo bien por todas partes, después por la mezcla líquida, escúrrelo, de nuevo por la harina de arroz, después otra capita líquida, y por último por los cornflakes. Cúbrelo bien y que no queden zonas sin rebozar.
La secuencia para este rebozado es:
harina → líquido → harina → líquido → copos de maíz
Cuando vayas terminando cada milanesa déjala en un plato llano.
Una vez hechas todas puedes congelarlas o hacerlas en el momento (o congelar unas cuantas y cocinar el resto).

Fritas:
Calienta en una sartén o en la freidora abundante aceite de girasol para freír a fuego medio-alto (175-180ºC). Cuando esté caliente (puedes echar un copo de maíz para comprobarlo), sumerge las milanesas que quepan. Hazlas 2-3 minutos por cada lado, lo justo para que el rebozado se dore, y sácalas a un plato con papel de cocina absorbente o a una rejilla.
Para freír las congeladas no es necesario descongelar primero, ponlas directamente en el aceite, igual que las recién hechas.

Al horno:
Precalienta el horno a 205ºC.
Coloca las milanesas en una bandeja para horno con papel para hornear. Puedes extender una pequeña cantidad de aceite sobre el papel o las milanesas (1 cucharada es suficiente, hazlo con un atomizador de aceites o con un trocito de papel de cocina). Mételas al horno y deja que se hagan 6-8 minutos por cada lado (dales la vuelta pasado ese tiempo y deja que se hagan otros 6-8 minutos más).
Si usas las congeladas deja que se descongelen un poco antes de meterlas al horno (el tiempo que tarde en calentarse o 15 minutos en la encimera).

Sírvelas calientes acompañadas de ensalada y la salsa tonkatsu por encima o para mojar (puedes calentarla al microondas 15-20 segundos).



Croquetas de ocumo 

¡Deliciosas!

croquetas de ocumo
Ingredientes: 2 ocumos sin piel y rallados, un huevo, un diente de ajo, 1/2 taza de aceite de  girasol, 1/4 taza de queso parmesano y una pizca de sal.
Modo de preparación: mezcla el ocumo, el huevo, la sal, el queso y el ajo machacado en un recipiente. Precalienta el aceite, y ve agregando la mezcla en forma de croquetas, deja freir hasta que doren. Si gustas puedes pasar por un poco de pan rallado antes de freír.
Para dar un toque distinto de sabor también puedes ponerle unas cucharaditas de salsa de soya.





                                                                                                                 



lunes, 29 de julio de 2019

AMARGON (DIENTE DE LEON) Beneficios medicinales




Diente de león / Amargón


El diente de león es una hierba floral común que, puede crecer salvajemente donde sea,

Mantiene el correcto funcionamiento del hígado

La raíz del diente de león es conocida porque previene las hemorragias de hígado, pero también mejora la pureza de la sangre y el flujo de bilis, que es regulado por el hígado y tiene un papel importante en el buen funcionamiento de este último.



Combate el acné y el eczema

Si tienes un caso de acné, beber jugo de diente de león como estimulante, desintoxicante, diurético y antioxidante ayuda a combatir las toxinas que muchas veces resultan de las hormonas fuera de balance. En última instancia, las toxinas se sudan a través de la piel, y gracias a la habilidad estimulante del jugo, se abren los poros para permitir este proceso. La savia del diente de león también puede ser usada externamente.

Además, ya que la savia es altamente alcalina y tiene propiedades que combaten los gérmenes, es recomendada como una manera ideal de manejar una variedad de condiciones dermatológicas, incluida la comezón general, el eczema y la tiña.

El diente de León tiene sus propiedades curativas de excelencia, esta hierba contiene gran cantidad de vitaminas y minerales, sustancias como calcio, fósforo, sodio, manganeso, etc. Contiene un jugo que es enemigo del ácido úrico por lo cual es muy conveniente hacer un remedio casero con ella quienes sufren de esas dolencias.

Algunos usos del Diente de león:

Depura la sangre,
Aumenta los glóbulos rojos. 
Especial para enfermedades 
de la sangre y el hígado.
Problemas de riñones.
Anemia
Anorexia
Digestión difícil
Estreñimiento.
Problemas del bazo
Pulmonía
Fortifica las glándulas
Histeria
Diabetes
Cálculos biliares.
Debilidad
Renueva la sangre
Fortalece el organismo en su totalidad
Fortifica la visión.
Se puede comer cruda, en ensaladas, preparándola tal como cualquier preparado fresco, adicionándole jugo de limón y aceite.

También se puede preparar un té usando las flores y hojas.  En un recipiente colocar 20 gramos de hojas y echar agua hirviendo (1 litro). Dejar reposar y tomar tibio o frío.

Se puede exprimir la planta completa, tallos, hojas, flores y raíz, para ello utilice un procesador de alimentos vegetales o licuandola. Guarde el jugo en frasco de vidrio y en lugar fresco. Se toma dos cucharadas por hora.




El líquido lechoso de la planta también es aprovechable. En casos de problemas oculares o de visión defectuosa, se puede emplear 2 gotas una vez por día aplicándolos directamente sobre los ojos.

Preparación y uso:

puede ser usado sin ningún tipo de riesgos.

Infusión:cortar 3 o 4 plantas, con raíz si es posible. Echar un litro de agua hirviendo. Dejar reposar 5 o 10 minutos. Colar y tomar una taza, 3 veces al día.

Con la planta seca el procedimiento es el mismo. Utilizar 2 0′ 3 cucharadas por cada taza de agua.
Cultivarte - Tintura de Diente de león 

Tintura:

Es la maceración de la hierba en alcohol de cereales.  Muy cómodo para tomar: 40 gotas en un poco de agua, de 2 a 3 veces al día.

TINTURA DE DIENTE DE LEÓN - Medicina Tradicional de México


Macerándolo en aceite se obtiene una excelente preparación para masaje.  
Relaja y alivia dolores y 
contracturas.





Diente de León , verdura , sustituto del café y buen amigo del ...





Tallos:

Comer tallos crudos ayuda a equilibrar las 
hormonas femeninas porque contiene fitoestrógenos.



Jugos con diente de león: Propiedades y cómo hacerlos

Zumo del tallo:

una gotita de esa «leche blanca» por día elimina las verrugas.




DIENTE DE LEON Esencia Floral del Mediterraneo Esencias florales ...

Esencia floral:

con las flores se prepara un remedio 
que facilita la relajación muscular y 
un mejor descanso.







Ensalada:¡no se pierda este manjar curativo!  Se corta muy chiquito y se prepara con limón y aceite